domingo, 23 de marzo de 2014

¡Atención al consumo de regaliz en personas con hipertensión arterial!



El consumo de regaliz es un hábito frecuente por parte de algunas personas, bien en forma de infusiones, o bien al ser añadidos a caramelos, bebidas, golosinas o incluso a ciertos tipos de tabaco. Puede tener efectos beneficiosos para aliviar molestias digestivas o como descongestionante en caso de catarros (muchos caramelos o pastillas que se venden con ese fin llevan en su composición regaliz, como las populares pastillas Juanola). Sin embargo, su uso en personas que padezcan hipertensión arterial puede ocasionar algunos problemas, como veremos a continuación.




Sobre la planta de regaliz y sus componentes

La planta de regaliz, cuyo nombre científico es Glycyrrhiza glabra, es originaria de Asia Menor y la región mediterránea oriental, si bien su cultivo se ha extendido a numerosas regiones. La parte que se emplea son las raíces, debidamente trituradas y secadas, y como hemos señalado anteriormente se emplean en infusiones o se añaden a caramelos, bebidas...
El principio activo es la Glicirrina, que produce todos los efectos beneficiosos de los que hemos hablado anteriormente, pero también es la responsable de que no se pueda dar en personas con tensión arterial elevada.




¿Por qué no se puede tomar en personas con hipertensión arterial?   

La Glicirrina inhibe una enzima de nuestro organismo llamada 11beta-HSD2. Estas sustancias son como la mecha que necesita una reacción química para producirse, es decir, si no funcionan, se producirá mucho más lentamente. Para explicarlo, de forma gráfica es como si en una hoguera echásemos o no gasolina (la enzima): la virulencia del fuego (velocidad de reacción química) será muy diferente.
Pues bien, la reacción que no se produce en nuestro cuerpo al no funcionar la 11beta-HSD2 es la desactivación de una sustancia llamada cortisol. De esta manera, se encuentra durante más tiempo circulando por nuestro organismo y llevando a cabo sus funciones, entre las que se encuentra la de elevar la tensión arterial.
Por ello, la toma de grandes cantidades de regaliz va a producir como efecto final el incremento de los valores de presión arterial. Es, debida a esta razón,  por lo que su uso está contraindicado en estos casos.



Algunos casos publicados

Revisando en Internet existen casos descritos de personas con hipertensión arterial controlada, cuyos valores empezaron a disparase con el consumo de regaliz (se puede consultar aquí ) y se normalizaron tras su cese. Asimismo, en otro caso publicado  la hipertensión de carácter grave fue desencadenada por el consumo continuado y en grandes cantidades de regaliz, también mejorando todo ello al suspender su toma. Parece claro, pues, que existe una relación causa-efecto.

Sobre el etiquetado

Dado que existe evidencia del riesgo de su consumo en hipertensión arterial, cabría preguntarse, ¿se advierte adecuadamente de ello? Pues bien, en 2004 la Comisión Europea recomendó que no se sobrepasase el consumo de 100 mg diarios. Al ser una sugerencia tan sólo, no obligaba a especificar  nada en el etiquetado de los productos.
Desde  2008, sin embargo, el gobierno español obligaba a poner la siguiente frase en el etiquetado   Contiene regaliz: las personas que padezcan hipertensión deberían evitar un consumo excesivo si su concentración alcanza los cuatro gramos por kilo. No obstante, en muchos casos, al venderse el extracto de raíces de regaliz en una bolsa para infusiones, donde no se sabe la concentración que puede alcanzar, la consecuencia de ello es que dicho etiquetado no existe al no haber obligación legal para ello, con lo que sigue sin informarse adecuadamente de los riesgos de tomar grandes cantidades de dicha planta en personas con valores de presión arterial elevada

.
Por contra, en el caso de las pastllas Juanola, en su web se advierte claramente que dicho producto no deberá consumirse en personas que padezcan hipertensión arterial, como puede comprobarse en el siguiente enlace


En conclusión

En resumen de todo lo que hemos comentado anteriormente, diremos que el consumo de regaliz puede ser beneficioso en personas con problemas estomacales o en procesos catarrales, pero es conveniente tener mucho cuidado si se padece hipertensión arterial, situación en la que es mejor no consumir este producto.

martes, 18 de marzo de 2014

Ventajas e inconvenientes de la fístula arterio-venosa frente al catéter de diálisis

Ventajas e inconvenientes de la fístula arterio-venosa frente al catéter de diálisis

Aunque ya en anteriores entradas hemos hablado sobre la fístula y el catéter  de diálisis, retomaremos a continuación el tema a raíz de algunos comentarios que  hemos recibido recientemente en el blog con el fin de aclarar un poco las ventajas y desventajas de cada tipo de acceso vascular (es decir, el modo en que se extrae la sangre para su limpieza durante la diálisis).



Y, como lo mejor es resumir, veamos la siguiente tabla donde establecemos una comparativa. (Hay que indicar, antes de nada, que en la tabla explicamos generalidades, pero puede haber casos en que se produzca la situación contraria a la presentada aquí. Por ejemplo, aunque la fístula suele ser más duradera, puede haber una persona en que sólo le haya funcionado bien 1 semana  y que lleve con un catéter implantado 2 años sin ningún problema):




FÍSTULA
CATÉTER
Duración
Más duradero
Menos duradero
Tiempo desde realización a comienzo de uso
No menos de 4 semanas
Inmediato, no requiere periodo de espera
Posibilidad de infecciones
Muy baja
Baja, pero algo más elevada que en fístula
Flujo de sangre obtenido
Más alto que en catéter
Menor que en fístula
Eficacia de diálisis
Mayor (por tener flujo de sangre más alto)
Menor (por flujo de sangre inferior)
Supervivencia del paciente
Según algunos estudios mayor, otros no claro
En algunos trabajos, inferior
Dolor al conectar en diálisis
A veces, importante
Muy raro
Problemas de funcionamiento durante diálisis
Según casos, pero en general, poco frecuentes
Bastante frecuentes, mucho más en catéteres que lleven tiempo puestos
Ingresos hospitalarios por problemas de fístula o catéter
Menos frecuentes
Más frecuentes
Complejidad de la operación para realización o implante
Algo más compleja
Más sencilla
Riesgo de formación de trombos
Más infrecuente
Más frecuente
Necesidad de pinchazos de heparina o uso de Sintrom para prevenir trombos
Rara vez
Bastante frecuente



Como vemos, si bien en principio la fístula es mejor opción al proporcionar mayor flujo de sangre y, por tanto dar una diálisis de mayor calidad, no está exenta de problemas, como son : una mayor complejidad en la operación, la necesidad de esperar 1 mes hasta que se pueda empezar a utilizar y el dolor que en ocasiones aparece al pinchar al comienzo de diálisis para colocar las agujas por donde se extrae la sangre.



Por ello, lo que en una persona puede ser ideal quizá no lo sea tanto en otra. De esta manera, según afirma el Dr. Carlos Solozábal, del Hospital Vírgen del Camino, Pamplona (Navarra, España) en un artículo sobre este tema de 2010: lo ético sería dar la opción de elección a los pacientes y a sus familiares, así como individualizar y personalizar  los accesos vasculares. Yo, añadiría: dando una información adecuada y comprensible explicando de una manera objetiva los pros y los contras de cada opción.

jueves, 13 de marzo de 2014

Viajes y diálisis: ¿son incompatibles?

En la sección de salud del diario El Mundo, aparece la historia de Daniel Gallego, una persona con enfermedad renal que requiere diálisis, pero que, a pesar de ello, ha podido viajar a sitios tan distantes como Japón, Filipinas, Indonesia o República Dominicana. Como él mismo afirma, ha conocido historias muy impactantes durante sus viajes por diferentes clínicas de diálisis: desde personas que no podían acudir más que cada 10 dias por motivos económicos (imagínense los niveles de urea y en general de tóxicos que tendrían) hasta algún paciente que debía renunciar al tratamiento porque no podía pagarlo,aunque ello le acarrease una muerte segura. 
De todos modos, Daniel se queda con el lado positivo de la experiencia: el haber conocido gente auténtica al margen de los circuitos turísticos habituales y hacer lo que más le gusta: viajar.
Desde aquí, animo a leer esta historia de tesón, fuerza de voluntad y determinación en el siguiente enlace

jueves, 6 de marzo de 2014

La denervación renal: un tratamiento eficaz en hipertensiones arteriales rebeldes



En los últimos años se está comenzando a utilizar la técnica de denervación renal como tratamiento para ayudar a controlar los valores de tensión arterial en aquellas personas en las que a pesar de realizar adecuadamente la dieta sin sal  y tomar bastantes fármacos hipotensores prescritos por su médico no se logran normalizar los valores de presión. Es lo que se conoce como hipertensión resistente o refractaría.
.

En la siguiente entrada comentaremos en que consiste dicha técnica, en que casos estaría indicada su realización y cuales son los resultados que se han ido obteniendo hasta ahora (aunque hay pocos datos ya que su aplicación es muy reciente).

¿Qué es la denervación renal?: el papel del sistema nervioso vegetativo

Para entender en qué consiste la denervación renal primero debemos hablar sobre el sistema nervioso vegetativo. Es un conjunto de terminaciones nerviosas que recubre todos nuestros órganos y es responsable, por ejemplo de que ante una situación de miedo o estrés sudemos mucho, se acelere el ritmo del corazón, respiremos más rápidamente, se nos dilaten las pupilas... En este caso se estaría activando el sistema nervioso simpático, por decirlo de manera algo simplista, es el que se activa cuando estamos estresados o con miedo ante algo. 
Por el contrario, el sistema nervioso parasimpatico actúa en sentido contrario y produce, por ejemplo, enlentecimiento del ritmo cardíaco, aumento de la movilidad intestinal, constricción de bronquios, disminución del tamaño de las pupilas... Son, por tanto, dos sistemas complementarios.



Pues bien, dentro de las causas de la hipertensión arterial se encuentra la hiperactivación del sistema nervioso simpático. Las fibras nerviosas recubren las paredes de las arterias  renales (vías que llevan sangre a los riñones), en la hipertensión arterial estas fibras se activan más de lo deseado produciendo un estrechamiento mayor de lo normal en el interior de las arterias renales (como si estrujásemos un tubo de plástico) y estimulando,  por un lado  la producción por el riñón de una sustancia llamada renina, que interviene en la elevación de la tensión arterial, y, por otro lado, favoreciendo la retención de sodio y agua que es uno de los mecanismos fundamentales de producción de hipertension arterial, como ya hemos hablado en este blog.
El proceso, aunque parece algo complejo, se podría resumir así en el siguiente enlace





Pues bien, en la denervación renal lo que se busca es anular esas terminaciones del sistema nervioso simpático en las arterias renales y de esa forma, revertir todo este proceso que origina la elevación mantenida de los valores de tensión arterial.



Técnica: ¿cómo se consigue inhibir los "nervios malos"?

Para realizar esta técnica se debe introducir un catéter (tubo) por la arteria femoral (a la altura de la ingle). Es, por tanto, un acceso similar al de los cateterismos para ver las arterias del corazón.
Una vez introducido el catéter en la arteria femoral, se llega a las arterias renales donde el  catéter produce pequeños choques de radiofrecuencia. Es, como si se "quemasen" pequeñas terminaciones nerviosas simpáticas que intervienen en el desarrollo de la hipertensión arterial. Se repite el proceso en la otra arteria renal, y, ¡listo!.
Hay que decir que durante todo el proceso se está viendo en una pantalla donde se encuentra el catéter con lo que no se administran los choques de radiofrecuencia a ciegas.


¿Quién se puede beneficiar de esta técnica?

Como comentábamos anteriormente, la denervación renal lleva muy pocos años utilizándose con lo cual todavía no están claramente definidas sus indicaciones, si bien parece claro que sólo deberá aplicarse cuando no se logre controlar la tensión arterial con las medidas habituales: dieta sin sal y adecuada combinación de medicamentos antihipertensivos. Ello es así, porque al tratarse de una técnica invasiva (punción de la arteria femoral) presenta algún riesgo.
Según la Unidad de Hipertensión del Hospital Doce de Octubre (Madrid), donde son pioneros en el empleo de la denervación renal, esta técnica sería aplicable a personas:

-   con tensión arterial elevada   comprobada mediante medición con Holter de 24 horas (aparato que mide la tensión arterial 1 día completo)
-   que realicen adecuadamente dieta sin sal
-   que estén en tratamiento al menos con tres hipotensores a dosis máxima, sin obtenerse respuesta
-  que se haya probado tratamiento con un medicamento llamado Espironolactona o Eplerenona, sin obtenerse ningún beneficio
-   que la forma de las arterias renales sea propicia para introducir el catéter (sin estrecheces)
-   que no presenten contraindicaciones a la punción de la arteria femoral

Deben cumplirse todas las condiciones para ser candidato a denervación renal

Resultados

Siguiendo con los resultados publicados del Hospital Doce de Octubre, que pueden consultarse aquí, la tensión arterial disminuyó una media de 25 mmHg para la sistólica (máxima) y 10 mmHg para la diástolica (mínima), pudiendo suspenderse al menos 1 fármaco en la mayoría de los pacientes. Es decir, no cura, pero ayuda bastante a controlar la hipertension.
Las complicaciones que surgieron fueron escasas: pequeños hematomas por sangrado en un porcentaje bajo de personas. Se efectuó sedación durante el procedimiento, con lo que,  al parecer,  no fue un proceso doloroso.
Recientemente se ha publicado otro artículo  de un estudio con varios centros europeos donde están trabajando con esta técnica. Los resultados muestran un descenso en los valores de tensión arterial, si bien se está aún pendiente de analizar más detenidamente los datos mas detenidamente.

Como resumen, nos encontramos con un procedimiento novedoso, del que pueden beneficiarse algunas personas seleccionadas con tensión arterial resistente al tratamiento farmacológico, pero que se encuentra todavía en su fase de inicio y que  seguro, dará que hablar en los próximos años.

sábado, 1 de marzo de 2014

La cola de caballo: mucho cuidado en personas con enfermedades renales


Hace unos días, comprando en un supermercado, me sorprendió encontrar en la sección dedicada a productos de herbolario cola de caballo a la venta en cápsulas. Además, en las recomendaciones sobre su empleo se encontraba la siguiente afirmación: tomar 2 comprimidos diarios . Investigando un poco más, en el envase comentaban que además de 150 mg de cola de caballo, se añadían Magnesio y Titanio en cantidades no especificadas. En ningún caso se hacía ninguna mención a los riesgos de su ingesta en personas con enfermedad renal. En la siguiente entrada vamos a hablar de ello.




Medicamentos de origen vegetal

Lo primero que hay que decir es que una planta con acciones potencialmente terapéuticas  (es decir, que pueda curar una enfermedad) no está exenta de efectos secundarios. Mucha gente piensa que los medicamentos de origen natural son inocuos y ésto no es así. Pongamos un ejemplo, a continuación:
La Digitalis purpúrea, conocida también como dedalera o chupamieles, es una planta muy abundante en las montañas españolas (crece generalmente entre rocas), con unas muy bonitas flores púrpuras que se abren en torno a Mayo-Junio. Pues bien, de esta planta se puede extraer digoxina, uno de los medicamentos más utilizados en el mundo, que se emplea para estabilizar el ritmo cardíaco en personas con fibrilación auricular (actualmente para su uso industrial se emplea otra variedad conocida como Digitalis lanata  que crece en Europa oriental y es aún más rica en digoxina).

El fármaco es muy seguro y muy eficaz, pero si administramos más dosis  de la cuenta podemos crear una intoxicación, con alteraciones en la frecuencia cardíaca, vómitos, alteración del nivel de conciencia....y en casos extremos, una parada cardíaca. De ahí, que haya que medir siempre los niveles del medicamento en sangre , para dar la dosis apropiada (que según unas personas u otras puede ser diferente).

Posibles efectos de la cola de caballo

Otro medicamento de origen vegetal podría ser la cola de caballo. Ésta es fundamentalmente diurético, es decir, aumenta la producción de orina. Por ello, en los últimos años se ha puesto de moda como complemento de dietas para perder peso al favorecer la eliminación rápida de líquido y por consiguiente, provocar pérdidas rápidas de peso. Lo que sucede es que se produce una situación engañosa, ya que lo que se elimina tan rápidamente no es grasa sino agua necesaria completamente para el correcto funcionamiento de nuestro organismo. Estaríamos provocando una deshidratación
Si la persona efectivamente tuviese edema, la cola de caballo podría ser útil al igual que cualquier otro diurético. Sin embargo, como hablamos en la entrada referente al tratamiento de los edemas, lo primero será siempre averiguar la causa por la que se nos  hinchan las piernas e investigar si hay una solución específica (problema de riñón, corazón, mala circulación, tiroides..). Una vez aclarado el origen, si precisase la toma de diuréticos podría ser eficaz la cola de caballo; aunque con matices, como explicamos a continuación



¿Qué controles ha pasado la cola de caballo?

Para comercializar un medicamento se han de pasar numerosos controles tanto de eficacia como de ausencia de toxicidad a dosis recomendadas y, en casos de posibles efectos secundarios se debe indicar  la incidencia con que estos han aparecido (debiendo ser siempre bajísimos). Todo este proceso dura años, y posteriormente, tras su lanzamiento al mercado, se continúa evaluando para en caso de que aparezca la más mínima duda de reacciones adversas proceder a su retirada de la circulación. Existen unos organismos que son la Agencia Americana de Medicamento (FDA) así como la Europea encargadas de este proceso.
Pues bien, llama la atención el vacío legal existente en relación con la cola de caballo. No he encontrado ningún estudio de eficacia, toxicidad, efectos adversos y lo único que hay  es una recomendación del organismo de salud alemán considerándolo útil para el tratamiento de edemas. Pero, no hay ni un solo control hecho por parte de la Agencia Europea del Medicamento o por la FDA.



Un caso de hipopotasemia severa

Sin embargo, revisando artículos he encontrado un caso clinico publicado en Galicia en 2010 donde se describe una hipopotasemia severa (bajada de los niveles de potasio en sangre) provocada por la ingesta continuada de cola de caballo. La paciente precisó intubación e ingreso en la unidad de cuidados intensivos debido a su gravedad, aunque finalmente pudo recuperarse. 

Lo que se encuentra en la red

A pesar de todo ello, si uno introduce cola de caballo en internet obtiene multitud de entradas, donde se recomienda su uso como diurético para perder peso o como tratamiento para las infecciones urinarias. Incluso en algunas webs  se comenta lo beneficioso que puede resultar su toma para personas con insuficiencia renal, cuando es totalmente falso, al tratarse de una sustancia de la que no se conoce nada de sus efectos ni tan siquiera su dosis. En algunas páginas se habla de diurético potente, en otras de ligero...nadie parece tener claro nada sobre ello.


Conclusiones

A modo de resumen, mi recomendación sería no consumir esta sustancia, ya que desconocemos absolutamente todo sobre ella. Y, especialmente, mucha precaución en personas con enfermedad renal en las que cualquier agente potencialmente tóxico va a causar mucho más daño al actuar sobre un órgano ya dañado.
Resulta chocante que pueda venderse en un supermercado un producto como éste. Cuando para un diurético como por  ejemplo Furosemida (Seguril) que ha pasado todos los controles posibles, se exige receta médica, ¿por qué no se establece un control para este otro tipo de productos ? 

Por ultimo, desde aquí animar a continuar la investigación rigurosa sobre la cola de caballo. Es posible que estemos ante un buen diurético, pues bien, investiguemos, hagamos estudios serios, comparativos, de toxicidad...y quizá en un futuro próximo tengamos otro nuevo medicamento de origen natural que pueda ayudar a mejorar la calidad de vida de muchas personas.