miércoles, 19 de diciembre de 2012

¿Por qué hay que pesarse antes y después de cada sesiòn de diálisis?


 
Las personas que padezcan insuficiencia renal crónica y precisen acudir de forma periódica a diálisis sabrán de la costumbre que tenemos los profesionales sanitarios de pesarlos antes y después de cada sesión. Ahora bien, ¿para qué se realiza este procedimiento?,       ¿tiene alguna utilidad  determinar el peso de entrada y de salida cada vez que se acude a dializarse?. En las próximas líneas hablaremos sobre ello.
 

 

 

El contenido de agua en el organismo

 

De forma general, se considera que aproximadamente el 60% de nuestro organismo está formado por agua. La mayoría de este líquido se encuentra en el interior de las células (40%),pero un porcentaje del mismo se distribuye en los espacios que unen unas células con otras ( donde si aumenta mucho su cantidad se producirá hinchazón de tejidos o edemas), representando un 15%, o en el interior de los vasos sanguíneos en forma de sangre, lo que constituye tan sólo un 5% del peso corporal total de una persona adulta.
 
 

En condiciones normales el contenido de líquido del organismo permanecerá constante. Pensemos un momento, en la siguiente situación: en un día frío de invierno nos encontramos con unos conocidos y, como tenemos tiempo de charlar con ellos, nos tomamos dos cafés con leche, después un par de refrescos de naranja y finalmente, unos refrescos de cola con unas tapas de jamón. ¿Qué hará nuestro organismo con el exceso de líquido? Eliminarlo, absolutamente nada de ello pasará a la sangre, ni al espacio intersticial (entre las células) o al intracelular. En cambio, nos veremos obligados a realizar varias  visitas seguidas al urinario más cercano ya que nuestros riñones producirán gran cantidad de orina.
 

 

 

Pero, y en las personas que padecen insuficiencia renal crónica,¿ qué pasaría en una situación similar?

 

El control del contenido de agua del organismo en personas que precisan diálisis

 
En el caso de padecer insuficiencia renal crónica avanzada precisando tratamiento mediante hemodiálisis o diálisis peritoneal el tema no es tan sencillo. Al no funcionar los riñones la eliminación de líquido no es posible y la única forma de hacerlo es en el momento en que se está conectado a la máquina en el caso de la hemodiálisis o mediante cada intercambio en el caso de la peritoneal. Centrándonos en la primera de las técnicas, el proceso sería el siguiente: una persona sale de diálisis un lunes a las 20 horas, en ese momento su cuerpo no presenta sobrecarga de volumen (no le sobra líquido) ya que nos hemos preocupado de ajustar los parámetros de la máquina para eliminar el líquido que estimamos le sobraba. En esa situación su peso es A. Durante las siguientes horas la persona comerá y beberá (con mucha moderación), pero al no orinar,  prácticamente todo el volumen de líquido que ingiera se acumulará en su cuerpo con lo que cuando acuda a dializarse el miércoles a las 15 horas pesará A+2, es decir habrá ganado 2 kg en 43 horas. Esa ganancia de peso  es exclusivamente de agua, nadie gana en tan pocas horas 2 kg de grasa por muchos atracones de comer que se de. Con ello, durante la sesión de diálisis el objetivo será volver a conseguir el peso A al final de la misma, con lo que programaremos la máquina para ello, repitiendo de esta manera el proceso cada vez. Pues bien, el peso objetivo final al que ajustamos la sesión de diálisis, es decir el peso de una persona sin exceso de líquido es lo que se llama peso seco.
 
 


 

¿Cómo se ajusta el peso seco?

 

 

Para calcular el peso seco de una persona aún se sigue realizando a ojo, es decir, observando cómo pasa las sesiones de diálisis y el periodo posterior, de modo que si se encuentra con una tensión arterial muy alta o con muchos edemas, indicará que a la persona le sobrá líquido, con lo que habrá  que ir disminuyendo poco a poco el peso final de cada día de diálisis hasta que desaparezcan los síntomas. Por el contrario, si el paciente presenta mucha sed o se encuentra mareado con tensión arterial muy baja ello es signo de que estamos dejandole con demasiado poco líquido al final de la sesión de diálisis, con lo que habrá que aumentar el peso seco. Todo ello es debido a que como comentaremos en el siguiente apartado el peso seco no es fijo sino que en una misma persona puede variar a lo largo del tiempo, aunque los cambios no son de un día para otro.
Además, cabe señalar que en muchas unidades de diálisis se está comenzando a emplear aparatos de bioimpedancia que miden la composición grasa, muscular y de agua del organismo y ayudan a ajustar el peso seco.
 
 

 

 

¿Por qué varía el peso seco?

 
Anteriormente hemos señalado que las ganancias de peso entre una sesión de diálisis y otra son debidas exclusivamente a líquido. Sin embargo, como comentábamos en el apartado anterior el peso seco también puede modificarse, aunque sus variaciones son mucho más lentas, por lo que debemos ajustarlo de manera continua.
Pensemos un momento en la siguiente situación: una persona de diálisis se pone enferma con una fuerte gripe y durante esos días por la fiebre come muy poco. Al cabo de unos días habrá perdido peso con lo que deberemos bajar el peso seco sino queremos dejarle todos los días con sobrecarga de líquido (tensión alta, hinchazón de piernas)... Pasadas unas semanas vuelve a recuperar el apetito y observamos que se encuentra algo mareado, con tensión baja lo cual será indicativo de que debemos volver a subir el peso seco.
 
Por tanto, el peso seco variará en función de la cantidad de alimentos que comamos, si bien las variaciones no se manifestarán de modo inmediato, sino al cabo de días o semanas.

 

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 25 de octubre de 2012

La poliquistosis renal




Una de las causas que pueden producir insuficiencia renal es la enfermedad poliquística. En esta enfermedad, que suele ser hereditaria, se producen cavidades en el interior de los riñones (quistes) que en caso de ser muy numerosas acaban por convertirlos en unos órganos llenos de cavidades ( como si fuese una colmena de abejas).
.

 

¿ Por qué se produce la enfermedad?

 

Su causa suele ser hereditaria. La frecuencia oscila en torno a 1 de cada 1000 nacidos vivos, lo cual constituye una cifra nada despreciable, lo cual indica el hecho de que nos encontramos ante una enfermedad no infrecuente. Se considera la patología renal hereditaria más frecuente.
Las probabilidades de que un hijo de una persona afectada por la enfermedad la padezca son de un 50%, con lo cual habrá que estudiar a estos niños por el riesgo de desarrollar los quistes, aunque se suelen empezar a manifestar a partir de la adolescencia o juventud.


 

¿ Qué síntomas suele dar?

 
La enfermedad suele avanzar con la edad, por lo que cuando da síntomas suele ser en personas mayores. En primer lugar, si la cantidad de quistes empieza a ser importante, el riñón se llena de cavidades huecas que no realizan ninguna función y va desapareciendo el tejido encargado de depurar la sangre, con lo que al final puede irse desencadenando una insuficiencia renal progresiva. Es como sí tuviéramos una manzana y ésta empezase a ser perforada por multitud de gusanos. Al final, la manzana se estropea y se encuentra totalmente hueca por dentro.
 

 


 
Al mismo tiempo,los propios quistes pueden dar síntomas. Si crecen mucho, pueden producir dolor (al comprimir tejidos vecinos). Además, pueden romperse y desencadenar sangrado en la orina, aunque generalmente no requieren ningún tratamiento más que beber abundante líquido para intentar aclararla . En caso de que el sangrado persista o sea muy intenso se deberá acudir al especialista (urólogo) o al servicio de urgencias hospitalaria.

 



 
 
Otra complicación que puede producirse es la infección de algún quiste. Se trata con antibióticos, al igual que cualquier infección urinaria y, habitualmente no presentan mayores complicaciones, aunque las personas con enfermedad poliquística tienen una mayor tendencia a presenta infecciones que la población general.

Además, hasta un 60% de los casos, los quistes aparecen también en el hígado, si bien, aquí es excepcional que se produzca afectación del funcionamiento de este órgano, aunque si crecen mucho pueden producir molestias abdominales. Tampoco es infrecuente la infección de los mismos.

 

¿ Qué se puede hacer para evitar la progresión de la enfermedad?

 

Conforme el número de quistes y el tamaño de los mismos van creciendo, es frecuente que se produzca elevación de la tensión arterial, lo cual va a contribuir a dañar aún más a los riñones. Por tanto, será fundamental controlar la presión arterial con el fin de evitar la progresión de la insuficiencia renal,para lo cual deberán realizarse medidas generales  y a menudo toma de medicamentos hipotensores
Igualmente, en el caso de presentar infección de quiste es importante una adecuado tratamiento antibiótico y ante la presencia de una sangrado beber abundantemente líquidos.
En el caso de hijos de padres afectados por esta enfermedad será importante un seguimiento adecuado realizando ecografías periódicamente,ya que el riesgo de que desarrollen esta enfermedad en un futuro no es nada despreciable.

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 18 de octubre de 2012

Noticia de prensa: la diálisis peritoneal es hasta 20000 euros más barata al año que la hemodiálisis en centro hospitalario


 

El pasado 13 de Octubre se publicaba una noticia en el suplemento de salud del diario La Razón, donde se comparaban  los costes del tratamiento sustitutivo de la insuficiencia renal mediante hemodiálisis  y diálisis peritoneal . Así, los gastos anuales por paciente en hemodiálisis rondarían los 30000-40000 euros, mientras que para la diálisis peritoneal serían entre 21000 y 25000 euros.
 
El periodista se pregunta en el artículo, ¿ si es más barata por qué en España sólo utilizan la  peritoneal el 15% de los pacientes con insuficiencia renal que precisan diálisis, cuando además proporciona una mayor independencia? Las causas a este hecho que se citan son varias, pero en mi opinión la más importante es la falta de información adecuada al paciente en el momento de optar por una u otra técnica. Y sin una buena información, no se puede tomar una buena decisión, con lo que la mayoría de los enfermos deciden ir a la hemodiálisis "convencional", ya que " eso que me han dicho de hacérmelo en casa me parece un lío". Sin embargo, frecuentemente no se informa a la persona que con diálisis peritoneal la pérdida de funcionamiento de sus riñones es mucho más progresiva que con la hemodiálisis o que la independencia para realizar sus actividades cotidianas va a ser mayor, datos que seguro haría replantearse a más de una persona su decisión inicial sobre el tipo de técnica a la que someterse para depurar su sangre.

Sin embargo, todas las personas no pueden optar por diálisis peritoneal, ya que hay casos, como se menciona en el artículo, en que algún problema en el peritoneo invalida esta opción.

 

Finalmente, una matización. En  el artículo  se menciona un dato que no es del todo correcto ya que se afirma que parte de la diferencia de coste viene dada por el gasto de medicamentos como la eritropoyetina ( EPO) y los fármacos que se usan para controlar el hiperparatiroidismo, ya que sólo se administran en hemodiálisis. Ésto no es así, ya que en ambas técnicas se administran los mismos fármacos, variando la vía de administración siendo intravenosa ( por vena) en hemodiálisis y oral o subcutánea ( inyección debajo de la piel) en el caso de la diálisis peritoneal.
 

 

 

 

Entradas populares